- Orduña-Malea, Enrique ; Martín-Martín, Alberto ; Ayllón, Juan M. ; Delgado López-Cozar, Emilio: La revolución Google Scholar: Destapando la caja de Pandora académica. Granada : UNE, 2016
Se acaba de publicar esta obra sobre Google Scholar, que está disponible gratuitamente en pdf o en epub hasta el día 5 de noviembre de 2016 (hasta las 23:59′ indican sus autores), pinchando en la imágen que acompaña a esta entrada. En papel se puede adquirir por 25 euros en este enlace o, se supone, en librerías (algunas, no todas).
Google Scholar ha supuesto una auténtica revolución en la forma de buscar y acceder a la información científica. Pero lo que fue creado para encontrar información se ha transformado, sin quererlo, en una valiosísima fuente de datos para la evaluación científica con múltiples usos bibliométricos, es decir, en una auténtica “caja de pandora académica”.
El objetivo de este libro es describir minuciosamente las características y prestaciones de Google Scholar. Se traza su origen y evolución, se desmenuza su funcionamiento, se examina su tamaño, cobertura y crecimiento, se pormenorizan las utilidades y servicios que proporciona y se apuntan sus fortalezas, debilidades y peligros. Pero también, esta obra pretende explicar los principales productos derivados del buscador: los derivados (Google Scholar Citations y Google Scholar Metrics) y los independientes (Publish or Perish, Scholarometer, H Index Scholar, Journal Scholar Metrics, Publishers Scholar Metrics, Proceedings Scholar Metrics y Scholar Mirrors).
En definitiva estamos ante un libro que ofrece una revisión omnicomprensiva a la par que minuciosa sobre lo que es a día de hoy Google Scholar y sus derivaciones.
Es fruto de la intensa labor investigadora desplegada durante ocho años por Enrique Orduña-Malea, Alberto Martín-Martín, Juan Manuel Ayllón y Emilio Delgado López-Cózar
Personalmente llevo leídos los dos prefacios (de Peter Jacsó y Anne-Wil Harzing, respectivamente), la introducción y el capítulo uno, y me está resultando a la par de entretenido que de enriquecedor. Lectura más que recomendada para quien quiera saber qué hay debajo de un recurso que lo ofrece casi todo pero que, paradojicamente, oculta también casi todo (sobre qué recursos opera y la forma en la que lo hace).